El devastador efecto de la caza de un lobo en la supervivencia de toda la manada

Un estudio publicado en la revista Frontiers in Ecology and Environment, por investigadores del proyecto Lobo del parque de Yellowstone liderado por la investigadora Kira Cassidy, titulado "Human-Caused Mortality Triggers Pack Instability in Gray Wolves” estudia el efecto sobre la supervivencia de la manada y su reproducción de distintos factores, desde el tamaño inicial de la misma a la mortalidad producida por el hombre. En el mismo, los investigadores indican que las actividades humanas que provocan la muerte de algún lobo tienen un efecto muy negativo en los procesos biológicos de la especie.

El estudio analiza datos de 193 manadas de lobos y las muertes de lobos producidas entre los años 1986 y 2021, y observaron que la supervivencia de la manada y su reproducción se veía afectada si alguno de sus miembros moría por acción humana, y especialmente si el ejemplar que moría se trataba de uno de los progenitores o incluso peor si morían ambos progenitores.

Lobo en Yellowstone

En los espacios naturales estudiados, el tamaño crítico de la manada estaba en ocho miembros, ya que por debajo de dicho número la supervivencia del grupo o sus posibilidades de reproducción se veían seriamente amenazadas con cada pérdida adicional de uno de sus miembros, independientemente de su estatus.

En cualquier caso, independientemente del tamaño inicial del grupo estudiado, la muerte de un lobo cualquiera de la manada disminuía las posibilidades de que esa manada hubiese sobrevivido al final del año biológico un 27%, y disminuía la probabilidad de reproducción en un 22%.

La muerte de uno de los dos progenitores de la manada marcaba un efecto todavía mayor en la manada. Las probabilidades de supervivencia al final del año biológico caían un 73% y las probabilidades de que esa manada se reprodujera caían un 49%. Este agravamiento de las consecuencias de la pérdida de uno o ambos progenitores frente a la pérdida de cualquier otro miembro del grupo estaría explicado por la pérdida de más información y experiencia cuando el que desaparece es uno de los miembros más experimentados, ya que desaparece con él todo lo aprendido y vivido, que ya no será transmitido a los otros lobos más jóvenes.

Las conclusiones que se pueden extraer del presente artículo son variadas, pero en referencia a la conservación de la especie y las medidas de gestión, pone en evidencia el error de gestionar la especie como un conjunto de individuos, sin diferenciar su valor, y preocuparse solo del número total de ejemplares para definir la salud de la especie en un territorio dado.

Referencia

Cassidy, K.A., Borg, B.L., Klauder, K.J., Sorum, M.S., Thomas‐Kuzilik, R., Dewey, S.R., Stephenson, J.A., Stahler, D.R., Gable, T.D., Bump, J.K., Homkes, A.T., Windels, S.K., & Smith, D.W. (2023). Human‐caused mortality triggers pack instability in gray wolves. Frontiers in Ecology and the Environment. https://doi.org/10.1002/fee.2597

Comentarios

Entradas populares de este blog

Conoce al zorro, ese animal perseguido por el hombre

USAR LA CAZA PARA CONTROLAR POBLACIONES, ¿UNA BUENA ESTRATEGIA?